![]() |
|
||||
La vida de Raúl Sendic dejó recuerdos, imágenes y símbolos muy profundos en la sociedad uruguaya. Su legado de análisis y propuestas políticas surge de tanto en tanto como referencia ineludible. Como dice el autor de esta obra: Dos décadas después de su muerte, detectar cuáles de sus ideas siguen teniendo vigencia, cuáles merecen la traducción a las actuales condiciones sin perder su esencia, cuáles siguen siendo impostergables, puede representar algo más que un mero ejercicio. Es posible que Sendic siga desacomodando el tablero para ordenar la reflexión. Por eso esta Tercera edición, corregida, se encuentra ampliada por un capítulo dedicado a los planteos políticos centrales que hiciera Sendic los últimos años. Samuel Blixen -a partir de más de dos años de investigación, y de su conocimiento directo de Sendic- traza toda su vida. Desde su infancia en el campo, sus estudios en Trinidad y luego en Montevideo, su militancia en la Federación de Estudiantes Universitarios y en el Partido Socialista -del cual llega a ser miembro de la dirección- hasta el Sendic perseguido por haberse armado para defender los reclamos de los cañeros, cortadores de caña de Bella Unión. Criollo, hombre de campo formado en la ciudad, asumió como propia la lucha de los más desfavorecidos y con ellos -y como ellos- vivió y combatió. Para Eduardo Galeano, Sendic tenía en Artigas: «el hermano más hermano» que él pudiese imaginar. Relata el autor en estas páginas cómo Sendic participa y encamina los pasos del grupo de militantes de izquierda con quienes fundará el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, las acciones militares que dirige y su permanente responsabilidad política. Se viaja en estas páginas desde los montes y cañadas, que recorre Sendic en columna guerrillera al norte del país, hasta los cuarteles a los que entra para negociar con los mandos militares, y de los cuales sale para continuar su pelea hasta que una bala lo detiene. Trece años de detención en calidad de rehén, en condiciones tan atroces que hacen inimaginable su supervivencia, no impiden que a la salida de la cárcel formule propuestas políticas que hoy sorprenden por lo pertinentes, viaje invitado a numerosos países y continúe su reflexión y lucha política. Blixen relata cómo enfrenta la enfermedad -de la cual las condiciones de detención que sufrió no son ajenas- como una postrera batalla. Este libro nos da los elementos para que cada uno re/construya su «verdadero» Sendic. Samuel Blixen (Montevideo, 1944), periodista, escritor y docente, ha publicado once libros de investigación periodística y biografías, entre los cuales El vientre del cóndor (Ediciones de Brecha, 1994), Seregni, la mañana siguiente (Ediciones de Brecha, 1997), Fugas. Historias de hombres libres en cautiverio (Ediciones Trilce, 2004), La Comisión Aspirina (Ediciones Trilce, 2007), El sueño del Pepe (Ediciones Trilce, 2009), El general del pueblo. Militares contra la dictadura en Uruguay (Capital Intelectual-Le monde diplomatique, Buenos Aires, 2010). Desde 1959 ha trabajado en diversos medios de prensa. Luego de trece años de prisión participó de la fundación del semanario Brecha donde, hasta el presente, ha desarrollado investigaciones sobre derechos humanos, militarismo y corrupción. En la Universidad de la República es docente de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, como responsable del Taller Sala de Redacción, donde desarrolla también la investigación y la extensión. | |||||
fecha publicación: 11/2010 * ISBN: 978-9974-32-560-9 * precio: $ 460 |