![]() |
|
||||
Toda persona que ingresa al Uruguay recibe sobre su documento de migración un sello que estampa la entrada al «Uruguay Natural». Este eslogan, que surgió en la década neoliberal de los noventa -como referencia al país como refugio verde, paraíso de agua dulce y milagro natural-, se ha mantenido como política en los gobiernos progresistas desde 2005. Este libro aborda uno de los componentes de esta «marca»: la implementación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas como política pública, analizando los discursos, prácticas y conflictos que son puestos en juego. Para este abordaje se puso el foco en la creación de una nueva Área Protegida: el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, en el departamento de Río Negro. Este enclave de conservación se encuentra en una zona con una densa historia de usos productivos y actualmente está cercada por el avance del agronegocio (cultivos de soja y plantaciones forestales). El trabajo analiza los impactos de la reciente intensificación agrícola y de las políticas ambientales que se han llevado a cabo en el territorio desde el enfoque de las desigualdades sociales y la justicia ambiental. La investigación que dio lugar al presente libro fue seleccionada en el Concurso sobre «Naturaleza, sociedad y territorio» del Programa Regional de Becas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales para América Latina y el Caribe (2008) y por el Fondo María Viñas de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (2009). Carlos Santos (Treinta y Tres, 1975) es antropólogo (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Uruguay) y magíster en Ciencias Sociales (Instituto de Desarrollo Económico y Social, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina). Se desempeña como docente en Extensión Universitaria (Universidad de la República). | |||||
fecha publicación: 10/2011 * ISBN: 978-9974-32-578-4 * precio: $ 320 |