![]() |
|
||||
«Estamos en los tramos finales del segundo gobierno frenteamplista, y en el aire ciudadano se perciben los vapores de una nueva contienda electoral. A su vez, el Frente Amplio ha culminado, con sus elecciones internas, un proceso de debate con vistas a reformular su proyecto político, su estructura y su modo de funcionamiento. Es buen momento para una reflexión que abarque el ciclo completo de los gobiernos frenteamplistas, en cuyo transcurso y por su gestión se han venido produciendo tan profundos cambios en el Uruguay y en su gente. Este libro quiere ser un aporte con una mirada que rescate lo esencial de lo episódico, que nos ayude a visualizar el proceso y su trayectoria. Una visión crítica, que nos permita corregir, de ser necesario, a la manera de una nave, el rumbo y las velocidades, con la vista puesta en el objetivo que nos hemos propuesto alcanzar. A esto apunta, o debería apuntar, el actual debate programático. El mejor camino para el análisis de la práctica política de la izquierda es hacerlo en relación con sus definiciones ideológicas y con el programa que las traduce, de manera de poder valorarla de manera crítica; con el destaque de sus aciertos y de sus errores o insuficiencias, y sin perder de vista el contexto en el que tal práctica política se desarrolla. Frente Amplio, debate para la acción se propone ser una contribución a ese necesario replanteo político, ideológico y organizativo de nuestra fuerza política que apunte -más allá de la contingencia de un proceso electoral y en su perspectiva - a su actualización y su reafirmación como la expresión del pensamiento de izquierda, nacional y popular.» Wladimir Turiansky Wladimir Turiansky (Montevideo, 1927), ingresó a UTE en 1951 y en 1968 fue destituido en el marco de las Medidas Prontas de Seguridad y la militarización de los trabajadores, siendo reintegrado en 1986, a la salida de la dictadura. Fue delegado sindical de la Agrupación de funcionarios de la UTE, miembro de su dirección y presidente en diversos períodos entre 1962 y 1973. Tuvo relevante participación en el Congreso del Pueblo (1965) y en la fundación de la Convención Nacional de Trabajadores (1966) de la cual fue vicepresidente desde su fundación y durante la clandestinidad después del golpe de Estado. Integró desde su adolescencia las filas de la Juventud y del Partido Comunista, del cual se desvinculó en 1998. Participó de la creación y fundación del Frente Amplio y fue diputado en la legislatura iniciada en 1972 y disuelta por el golpe de Estado de 1973. Luego de varios años de actividad clandestina en la dirección del Partido Comunista y de la CNT fue detenido en 1975 y permaneció preso durante diez años hasta el fin de la dictadura. Es militante de base del FA, habiendo integrado el Plenario Nacional en representación de la Coordinadora B de Montevideo. Integra la Comisión de fundadores y ex militantes de la CNT, adscripta al PIT-CNT. Ha publicado La UTE y la crisis nacional (1967), El movimiento obrero uruguayo (1973), Apuntes contra la desmemoria (1987), El Uruguay desde la izquierda (1998), El socialismo y su crisis (2000), Una historia de vida (2007), Los comunistas uruguayos en la historia reciente 1955-1991 (2010). | |||||
fecha publicación: 09/2013 * ISBN: 978-9974-32-620-0 * precio: $ 290 |