![]() |
|
||||
La particularidad de los mitos es que al repetirse una y otra vez se los acepta como «sentido común»: un mito no se discute. En el período, el gobierno ha recurrido a varios mitos que le llevan a afirmar e insistir, de manera absoluta, en que no hay otra posibilidad de orientar la economía. Así se ponen en práctica políticas diferentes a las que alentaron tantas esperanzas populares, sin debatir y casi sin argumentar. El autor con gran claridad, y el rigor de un estudioso, desarma -entre otros - mitos como que en Uruguay (a) no podemos sustentar la inversión; (b) el capital extranjero aporta los recursos, (c) no afecta la soberanía y (d) es un motor central del desarrollo. Otros como (e) que la distribución del ingreso mejoró, que (f) los equilibrios macroeconómicos, en especial el fiscal, deben respetarse al máximo o que (g) esta política económica es la única posible. La desmitificación permite leer la realidad de otra manera, hace pensar el presente y provoca una mirada constructiva desde la imprescindible crítica. En la segunda parte de la obra se dan elementos para comprender la estructura lógica, el «modelo» contemporáneo de capitalismo que sustenta esos mitos. Entender ese aspecto contribuye al planteo de alternativas. Por último, el autor presenta caminos, diversos, y que se construyen con todos, para superar el sistema y comenzar a construir otro, otra cultura, orientada por los trabajadores. Se anotan algunas claves, en especial el significado de «desarrollo», y tres elementos fundamentales para comenzar desde ya, a construir con todos esa nueva sociedad. Gustavo Melazzi es Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México; ha sido docente en México, Honduras y Uruguay. Especializado en Planificación, trabajó en los gobiernos de México y Nicaragua. Publicó Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes (2011), con G. Foladori; ¿Y si nos animamos? Ideas para el Montevideo del próximo siglo (1999); El puente Colonia-Buenos Aires (1995), con M. Chabalgoity; Nicaragua: La revolución popular sandinista (1989); Keynes, el economista más importante del siglo XX (1990), con E. Gómez. Integró la Red de Economistas de Izquierda del Uruguay, colaborando en sus libros: Otro camino económico (2006), El necesario golpe de timón (2008), La torta y las migajas (Ediciones Trilce, 2010), y otros materiales. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, y artículos periodísticos. | |||||
fecha publicación: 10/2013 * ISBN: 978-9974-32-621-7 * precio: $ 390 |