Vivir entre dos mundos
cuentos de añoranzas de judíos y otros exiliados en Bolivia y Uruguay
Fritz Kalmar
traducción del alemán austríaco: Raquel García Borsani
Los relatos aquí reunidos tratan, como anuncia el título, de aquel estado del alma que en alemán se llama «dolor por el hogar» (Heimweh). Es la conocida añoranza por la tierra de uno, la nostalgia del lugar de origen o de aquel espacio afectivo e ideal que cada individuo construye, como a sí mismo, a partir de recuerdos y proyecciones, y en algunos casos, también, de proyectos.Los que en este libro añoran aquella parte de su identidad son los fugitivos de Hitler en distintos países de América del Sur. Se estima que unas 100.000 personas germano-parlantes emigraron a América Latina; de ellas unas 6.000 hallaron refugio en Bolivia después que Austria fue anexada al Tercer Reich (Anschluss). Unas 7.000 lo harían en Uruguay. En esos dos países vivió el autor. Sus relatos se inspiran en situaciones y personajes reales, sus protagonistas son exiliados anónimos. Uno de ellos es un singular profeta y relojero, quien en el exilio paceño sueña con ser cliente habitual del café vienés en el que por décadas sirvió como camarero. También aquel, para quien el centro del universo sigue siendo el club de bolos de su pueblo allá en Wurtemberg, mientras camina con su sombrero de fieltro negro por las calles de Lima. Y la entrañable sombrerera vienesa, quien a fin de no sucumbir ante todo lo nuevo y extraño que la rodea, traduce a «tierra natal» el paisaje y las experiencias americanas, para finalmente comprender que la «copia» de Viena, construida para sí en Montevideo, se parece más a la patria perdida que el «original» en Austria. El autor ha sabido escuchar muy bien las historias de pena y añoranza de sus personajes y las transmite con destreza y amor. En los retratos de estos late con pudor el suyo propio, el de un incorregible, «avezado nostálgico» que no es sino el reflejo de un sentimiento universal de quienes se han visto obligados a abandonar su tierra y su gente.

Fritz Kalmar nació en Viena en 1911 en el seno de una familia judía asimilada. Culminó estudios de Derecho y trabajó en un bufete hasta que la anexión de Austria por Alemania lo empujó al exilio. Escapó como marinero de un buque no ruego. En 1939 se instaló en Bolivia, don de se reuniría con sus hermanos y su madre y donde se refugiaron esos años entre 5.000 y 7.000 personas germano-parlantes. Desempeñó diversos oficios -pintor de paredes, artesano y vendedor de pantallas entre otros- pero se destacó como traductor, locutor radial en inglés y alemán y también actor y director teatral. En 1941 cofundó la Federación de Austríacos Libres en Bolivia (FAL), organización antifascista suprapartidaria que presidiría varios años. La FAL ayudaba a los emigrados austríacos y entre otras actividades les proporcionaba, a través del elenco teatral una de cuyas figuras estelares era Kalmar, entretenimiento en su lengua materna alemana.
En 1953 emigró a Uruguay con su esposa, la actriz austríaca Erna Terrel. Fundó en Montevideo el grupo teatral los «Kammerspiele», y desde 1957 fue corresponsal para América Latina -generalmente bajo seudónimo- de más de una veintena de medios de prensa de Austria, Alemania, Holanda y Noruega. Representó a Austria desde 1953 como vicecónsul y luego como cónsul general honorario hasta 1990, cargo desde el que ayudó a perseguidos políticos de la dictadura uruguaya. Su esposa falleció en Montevideo en 1985.
Entre 1997 y 2005 Fritz Kalmar publicó en Austria cinco libros que le granjearon el reconocimiento como escritor. En 1999 ingresó al PEN Club de Austria; en 2002 recibió el Premio literario Theodor Kramer de escritura en la resistencia y el exilio. Varias obras de su autoría se re presentaron en teatros de Viena desde la década de 1970.
Falleció en Montevideo en 2008. La presente es su primera obra traducida al castellano.
Otras obras publicadas (traducción textual de los títulos): Das Wunder von Büttelsburg und andere Erzählungen (El milagro de Büttelsburg y otros relatos), Ibera, Viena, 1999; Von lauten und leisen Leuten. Erzählungen (Gentes altaneras y de las otras. Relatos), Atelier, Viena, 2001; Don Juans Rückkehr. Erzählungen (El regreso de Don Juan. Relatos), Atelier, Viena, 2003; Wiener Familienfragmente: sechs Erinnerungen (Fragmentos familiares vieneses: seis recuerdos), epílogo por Erich Hackl, Atelier, Viena, 2005.
fecha publicación: 03/2011 * ISBN: 978-9974-32-566-1 * precio: $ 300